XI CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACION Y I CONGRESO NACIONAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PAZ

mediadoras 1

mediadoras 1

Por Graciela Rodríguez Noguera: Abogada (Universidad Nacional de Córdoba). Ha realizado estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y en la Organización Internacional de la Seguridad Social. Se ha desempeñado como Jefa de la Unidad de Atención Integral y en la Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES. Impartió docencia en diversas universidades, tanto nacionales como extranjeras. Ha publicado artículos en revistas especializadas. Actualmente se desempeña como Mediadora.

Anahí Elizabeth Saldaña: Abogada (Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco, Chubut). Mediadora (Entidad formadora Redes Alternativas conjuntamente con STJ Chubut). Bachiller Universitario en Ciencias Políticas (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Mediadora Coordinadora del Servicio Público de Mediación de Rawson, desde el 2010 a la fecha.
El conflicto es esencialmente un proceso natural a toda sociedad y un fenómeno necesario para la vida humana, que puede ser factor positivo en el cambio y en las relaciones, o destructivo, según la manera de regularlo”.
-John Paul Lederach-

Entre el 21 y el 26 de septiembre, asistimos al XI Congreso Mundial de Mediación y I Congreso Nacional para la Construcción de la Paz, que se desarrolló en Lima, Perú, destinados para profesionales de la mediación y auspiciado por la Asociación Civil ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos, Universidad de Sonora, Instituto de Mediación de México S.C., Diálogo Sur, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad de Lima, Defensoría del Pueblo y Unión Europea, entre otros.
Bajo el lema: “Tejiendo juntos una vía hacia la cultura de paz”, el Congreso se propuso generar un ámbito destinados a promover la cultura de paz, entre los que se encuentran nuevas estrategias de diálogo, mediación y conciliación, tanto intrapersonal como interpersonal y grupal.
Una persona es violenta o es pacífica dependiendo de cómo se relaciona consigo misma, la familia, la escuela, el trabajo o la comunidad del entorno, obedeciendo, también a las relaciones que genera con los protagonistas de su vida, y lo mismo ocurre con la sociedad en general. De ahí que, desde nuestra perspectiva, resulta inaplazable cambiar la manera de comunicarnos y relacionarnos con los otros; donde la mediación, entre otros muchos mecanismos de diálogo, resulta idónea para desactivar los modelos existentes de utilización de la fuerza y violencia en todas sus formas.
Los mediadores, en su condición de promotores de la transformación de conflictos, el diálogo y la construcción de paz, es visto en el territorio de resolución de conflictos como tercero imparcial, credencial por demás ventajosa para participar en el suceso pero no opinar ni asesorar, poniendo todas las herramientas que tiene a disposición para intervenir cada vez más y mejor en las problemáticas que se le presentan día a día. La mediacion, no es nueva ni desconocida, quizás podemos acordar que no es tan utilizada como se pretende, por parte de quienes creemos y confiamos que mediante la mediación, el ciudadano accede a justicia. En este Congreso en particular, se priorizó, la mediación en sus enfoques transformativo y asociativo, en los distintos frentes desde los que se pueden abordar los conflictos en todas sus manifestaciones, siempre incorporando el diálogo, mediación y conciliación en sus nuevas versiones, en pos de constituir una alternativa eficaz a la resolución pacífica de los conflictos.
Los organizadores incorporaron al evento, alternativas no convencionales para alcanzar la paz intrapersonal, con el fin de abrir espacio de reflexión que contribuya a mejorar la práctica, a desactivar los conflictos, a enriquecer el perfil de los mediadores y facilitar la actitud de los mediados; lo que resulto novedoso.
I CONGRESO NACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ: El por qué de este congreso. Se pretendió a través de éste, analizar contextos de violencia en conflictos armados que durante décadas enfrentaron a las fuerzas armadas y grupos subversivos que dejaron grietas muy marcadas en el país convocante, quedando pendiente un proceso de reconciliación nacional.
Objetivos Generales del Congreso Mundial: El planteo del Congreso fue aportar y generar espacios de reflexión, impulsar iniciativas en el ámbito privado y público y promover políticas públicas que permitan la prevención, gestión y transformación de situaciones y espacios de conflicto en el Perú y América Latina, favoreciendo la construcción de sociedades más dialogantes, tolerantes, inclusivas y equitativas en el continente.
También se propuso intercambiar experiencias en mediación, conciliación y transformación de conflictos en América Latina, que sirvan para el mejoramiento de las distintas prácticas de abordaje de conflictos, que propicien el aprendizaje de distintas experiencias en el ámbito de procesos de paz, reforzando el compromiso y el ejercicio de los mediadores en la construcción de una cultura de paz.

El Congreso apuntaba mediante todas sus actividades y ejes temáticos a impulsar la mediación y la conciliación en base a las experiencias adquiridas en distintos países del mundo, promoviendo buenas prácticas de prevención de la violencia, diálogo social y transformación de conflictos en todos los ámbitos, especialmente en conflictos referidos al medio ambiente y la presencia de industrias extractivas.

La agenda académica y sus modalidades. El Congreso se desarrollo según el siguiente Programa:
• Desarrollo de Conferencias magistrales a través de expertos mediadores.
• Ponencias: exposiciones paralelas sobre temas que revelan el avance la mediacion.
• Talleres simultáneos: sesiones de trabajo con duración de diez horas impartidas por un mediador o facilitador experto, abordando en conjunto la teoría y la práctica.
• Presentación de Proyectos exitosos.
• Foros de Análisis Dialecticos.
• Presentación de Libros.
Ejes Temáticos. Todas las exposiciones se presentaron bajo estos postulados: Mediación en conflictos familiares, Mediación en la escuela, Mediación Comunitaria, Indígena y Justicia de paz, Mediación en el sistema judicial y participación ciudadana, la conflictividad social y el diálogo transformativo.
Conferencias Magistrales: Cabe mencionar que dos expositores de reconocida trayectoria colmaron las expectativas llevándonos a reflexionar las conocidas teorías de mediación con nuevas y expertas miradas que las convierten en indiscutidas nuevas prácticas. Así;

• John Paul Lederach de USA se explayó en “Transformación de conflictos, diálogo y mediación”.
• Jorge Pesqueira de México abordó: “Seguridad Ciudadana, Paz y Mediación”.

Ponencias:

Cátedra UNESCO en Comunicación y Cultura de Paz: Universidad de Lima Dra. María Teresa Quiróz, Fernando Ruiz, Wilson Hernández, Jorge Valencia.

Mediación familiar con enfoque restaurativo, sanando heridas emocionales a cargo de la argentina, Lic. Marinés Suares, Argentina y el juez de Familia de Brasil, Alexandre Morais.

Justicia penal restaurativa y reinserción social de la víctima y el ofensor. Disertante: Ulf Christian Eiras de Argentina.

Mediación, diálogo intercultural y transformación de conflictos socioambientales a cargo de Iván Ormachea y Omar Varillas, ambos de Perú.

Diálogos filosóficos: Ontología de la mediación y cambio social. Disertantes: Mara Morelli de Italia; Sara Helena Llanos de Colombia; Ulf Christian Eiras Nordenstahl de Argentina; Jorge Pesqueira de México. Moderadora: Fadhila Mammar de Túnez.

Talleres Simultáneos. Temáticas, Expositores y países de procedencia.
Los que figuran en negrita corresponde a los Talleres que hemos asistido.

Los terceros y la gestión del diálogo transformativo para la intervención en conflictos sociales. César Bedoya, Gustavo Moreno de Perú.

Prevención de conflictos, diálogo y construcción de la paz, Pablo Ruiz.

El Diálogo en momentos de crisis: construyendo vías democráticas y pacificas para solucionar los conflictos Lucio Ríos, Carlos Grey y Antonio Ruiz de Montoya (Perú).

Los conflictos interculturales en el marco de la medición comunitaria dirigido por Mara Morelli (Italia).

Mediación Circular Narrativa y fortalecimiento de las relaciones familiares, a cargo de Marinés Suárez (Argentina).

La supervisión y revisión de la práctica de mediación: Ulf Nordenstahl y Silvia Cavuto (Argentina).

Enfoque y prácticas de la facilitación en la mediación Rodrigo Arce (Perú)

Construcción de sociedades pacíficas y socialmente responsables a través de la mediación y conciliación a cargo de El Hadji Ahmadou (Senegal).

MediTación: Deteniendo el diálogo mental para la mediación de conflictos, taller a cargo de Luan Phi Passura

Habilidades y técnicas aplicables al conjunto de los modelos contemporáneos de mediación Graciela Frías (México).

Mediación escolar entre pares y desarrollo armónico de la personalidad Carmen Romero (España).

Convirtiendo los conflictos en Proyectos: Estrategia para la construcción de acuerdos, Sara Helena Llanos (Colombia).

La perspectiva de género en la transformación de conflictos sociales, Catalina Rojas (Colombia).

Diálogos interculturales y convivencia social solidaria, Fadhila Mammar (Túnez).

Erradicando el acoso escolar y fortaleciendo la convivencia democrática: la mediación asociativa como estrategia eficaz, Cecilia Ramos Mejía (Argentina).

Diálogo transformador con nosotros…con los otros, Tito La Rosa, Fanny Fernández y José Luis López (Perú).

Estrategias de Negociación colaborativa para participar o facilitar negociaciones multiactor, a cargo de Luis Oré (Perú).

Mediación y círculos restaurativos en la reintegración social de los adolescentes en conflicto con la ley penal, por Alexander Morais (de Brasil).

Mediación y conciliación en conflictos civiles y mercantiles, Miguel Ángel Soto (México).

La mediación como estrategia para el desarrollo y sostenibilidad empresarial: experiencia en empresas familiares, por Guillermo Miranda y Patricia Ruíz (Perú).

Prevención y resolución de los conflictos socioambientales: El rol y habilidades para los gobiernos locales para la transformación intercultural local por Christopher Yeomans (de Canadá).

Transformando los Conflictos hídricos en retos y oportunidades, Sigifredo Fonseca, José Francisco Huamán, Alberto Alva, Juan José Ocola (Perú).

Construcción de consensos en el poder legislativo: Ventajas que ofrece la mediación y la conciliación. Por Juan Manuel Ávila (de México).
La elección de los TALLERES resultó un gran acierto puesto que el experto en la materia, no deja de ser un PRACTICANTE DE LA MEDIACION, ello lo habilitaba a hablar y opinar con vasta experiencia de campo, no sólo contenido teórico. “El Perú” es un país donde el desarrollo de la mediación requiere de gran impulso y de políticas públicas que acompañen su inserción. Argentina, por demás representada con nueve colegas de Chubut, varios representantes de CABA, provincia de Buenos Aires, Tucumán, entre otras provincias, reflejó el rol de la mediación en nuestro país.
Hablando específicamente de nuestra provincia, el modelo de mediación es superador de lo visto, al menos en talleres, exposiciones y foro. Gratamente sorprendidas y con un ánimo positivo, escuchamos al finalizar el foro, las consultas de colegas que se acercaban a consultar que tratamiento le dábamos a casos específicos, seguido del típico intercambio de mails.
Proyectos exitosos: Programas instrumentados en espacios en los que se produce el conflicto caracterizados por su originalidad y logros tangibles que mejoran sustantivamente la gestión del conflicto y la comunicación interpersonal o intergrupal.

Foros de análisis dialecticos: Espacio de dialogo en los que interactúan expertos en la temática planteada y los participantes del foro, donde le moderador intenta que participen todos los interesados y se escuchen todas las opiniones que contribuyen a generar propuestas originales. De allí se desprenden ideas y posibles soluciones que integraran las conclusiones finales del Congreso.
Donde participamos activamente y cada participantes expuso modalidades de trabajo diferentes y enriquecedoras. El moderador, con herramientas expertas y gran habilidad, hacía respetar los tiempos, para hablar, con un debate posterior por demás enriquecedor.

Presentación de Libros: de autores internacionales y nacionales, entre ellos el orgullo de la participación de nuestra colega, Dra. Daniela Patricia Almiron.
Conclusiones Personales.
La motivación alentadora fue la oportunidad de conocer diversas formas de trabajar en otros países en la gestión y resolución de conflictos y compartir nuestro hacer con colegas de diferentes partes lugares. Desde nuestra visión (recorte propio de quienes escriben esta crónica) entendemos que la participación en este Congreso Mundial suscitó iniciativas nuevas, engendra proyectos a implementar aquí y ahora, en nuestro lugar de trabajo, con posibles marcos de aplicación, según los casos. Si ha funcionado en otros lugares y según las experiencias que hemos escuchado, básicamente en mediación comunitaria, por qué no intentar en nuestra práctica diaria? Las reflexiones son variadas pero podríamos sintetizar en tres ejes:
A) Mediación Comunitaria: Una visión provocativa
Luego de haber escuchado distintos planteos en el seno del Foro de análisis dialéctico “Mediación Comunitaria, Indígena y Justicia de Paz” actuales, se remontó hasta los MORC (Métodos originarios de Resolución de Conflictos) con el fin de evaluar y valorizar todos los caminos que sirvieran para pacificar controversias; distinguiendo éstos de los MARC (Modos Alternativos de Resolución de Conflictos).
La mediacion comunitaria con visión tradicional y como hoy es considerada fue sacudida por otros pensamientos y experiencias, esmerilando las aristas y corriendo los limites que históricamente la contenían. Así, el concepto trabajado resultó amplio, aparece como provocador, y es donde “Mediacion Comunitaria” se transforma en todas las intervenciones que haga el mediador con el objeto de solucionar controversias en el ámbito de la comunidad y lograr la cohesión social, incluyendo en ella, la escuela, la familia , una sociedad, grupos humanos especiales , como por ejemplo migrantes en tránsito, niños en estado de vulnerabilidad y otros.
La comunidad, así entendida es un grupo humano con un proyecto en común, trabajado esto como una revisión crítica de conceptos cardinales que incluyen comunidad, cultura, identidad, lengua materna, entre otros.
Compartir ideas y experiencias satisfactorias con colegas de la unión europea, de la selva peruana y de Latinoamérica nos permitió desarmar conceptos conocidos que manejábamos para el abordaje de los conflictos mediables. Y estimamos que el aporte resultó sorpresivo pero saludable para el crecimiento en la inclusión y el desarrollo de nuestra práctica.
De esta manera, “ Mediacion comunitaria”, es lo que ya sabíamos pero además, hoy, alcanza un concepto mas abarcativo, con intención de universalizar y no puntualizar, que sirva para gestionar conflictos de diferentes indole: barriales, intraculturales, familiares, intergeneracionales, intracarcelarios enfrentamiento referentes al medio ambiente ante la presencia de industrias extractivas, etnias, entre otros.
B) Mediacion: Limitación del contenido y del proceso.
Después de arduo debate sobre lo que resulta mediación en los diferentes lugares de procedencia de los participantes, surgió la necesidad de definir el objeto de estudio cuando se habla de mediacion. Considerando a la mediacion como un proceso único, pese a compartir aspectos comunes a otros modos de resolución de conflictos, como la conciliación, el arbitraje, etc. Y ya es tiempo que no quede lugar a dudas de que hablamos cuando hablamos de “mediación”.
Si bien desde el abordaje teórico, la cuestión está por demás definida; surgieron narrativas de experiencias locales “del Perú”, donde se advirtió confusión por la urgencia en la intervención de conflictos ambientales, con escasos recursos y con mediadores voluntarios, que en la práctica resultó ser conciliaciones.
De allí, nos vamos a repensar y revalorizar nuestro proceso local(CHUBUT-ARGENTINA), en los términos legales vigentes, en la práctica, en los avances, en las intervenciones diarias, en las posibilidades y las conclusiones son notorias, aquí no quedan dudas sobre el objeto de la “mediacion”; incluso vemos diariamente como se amplía el contenido, las temáticas, las problemáticas que se resuelven en mediacion. Mediable o no mediable es el único barómetro habitual para dirimir controversias en nuestro espacio.
c) Mediacion y Proceso Judicial.
En la práctica el proceso judicial y la mediación coexisten en plena armonía, ambos se complementan y ofrecen a la comunidad excelentes resultados, garantizando el acceso a justicia del ciudadano.
Por lo expuesto, el mediador, queda obligado a replantearse su profesión, a incorporar los nuevos conceptos y revisar el paradigma tradicional de abordaje de los conflictos, atento a la multiplicidad y complejidad de problemáticas y a la mutación que permanentemente se va observando, no sólo de temáticas, sino también de actores y sucesos.
Considerando que desde su formación a la fecha se ha venido transformando la realidad y se van sumando nuevas formas al universo de lo mediable, que ponen en zaga la actividad del mediador de hoy, éste necesita diseñar su nuevo rol en la intervención en los conflictos.
La paradoja que nos sorprendió de este Congreso fue la falta de muestras culturales y artísticas típicas del país convocante, oportunidad única de mostrar al mundo su cultura peculiar, si bien quedó superado por la variedad de expresiones locales referidas a episodios de conflictos q se suscitan a diario en el vasto territorio del Perú.
Además de lo académico, durante esos seis días hemos conocido y conversado con colegas de diversas provincias argentinas y diferentes países con visiones diferentes y parecidas, no así iguales, sobre la gestión de conflictos, lo que reporta un plus, nos alienta a continuar, mejorar, aportas más a la mediación local, en fin en síntesis nos enriquece personal y profesionalmente.
Resultó por demás satisfactorio advertir que nuestro país se encuentra reconocido como vanguardia en el tratamiento y practica de la Mediacion, como muestra los expositores argentinos reconocidos, valorados y aplaudidos en cada exposición.