“Los docentes construimos cultura inclusiva”, manifestó la especialista.
La Lic. Alejandra Muga estuvo en nuestra provincia invitada por la Escuela de Capacitación Judicial del Superior Tribunal de Justicia a fin de participar de una jornada sobre “Discapacidad y Derechos”.
Se trata de una especialista de mucho prestigio cuya extensa mirada sobre el universo de la educación le permite reflexionar en torno de una variedad de tópicos que comprenden los derechos de todas las personas a ser incluidas en todos los ámbitos de la sociedad para que puedan desarrollarse en plenitud. Justamente su presencia en Chubut se debió esto. Ella estuvo al frente del módulo “Discapacidad, educación e inclusión”, para desarrollar y promover el intercambio a partir de “La inclusión educativa en los distintos niveles de la educación. Prácticas y políticas institucionales en inclusión educativa. Universidad y discapacidad”.
Muga es Lic. en Ciencias de la Educación (UBA), Profesora Universitaria en Ciencias de la Educación (Universidad Católica de Salta). Diplomada en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus instituciones (FLACSO). Fue becaria de la UNED y becaria de la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) y la Embajada de España para estudiantes extranjeros en España para el Curso de la UNED (1998) y becaria del ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa) para el curso en México sobre “Diseño, producción y evaluación de material educativo en multimedia” (2000). Asistió como expositora a numerosos cursos, congresos, jornadas y seminarios en el país y en el exterior. Desde 1994 es docente y asesora pedagógica en diversas universidades. Es subdirectora de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Dialogó con JusNoticias y expresó lo siguiente:
Cuál fue su participación en las Jornadas sobre Discapacidad y Derechos, y cuál es la realidad que ha encontrado en Chubut?
Yo vine a trabajar el tema del diseño universal para el aprendizaje, que es una conceptualización que nos permite pensar dispositivos, espacios inclusivos para todas las personas y accesibilidad al sistema universitario, pensando puntualmente en la formación de los docentes. Y me llevo una muy buena impresión, hay un grupo muy participativo, muy involucrado; se generó debate, se generó intercambio; me gustó ver el nivel de compromiso de las personas con el tema, más allá de las diferencias puntuales, me pareció un grupo humano sumamente interesante para conocer.
Cuando hablamos de discapacidad, educación e inclusión en el ámbito del derecho, cuales son los argumentos más fuertes a tener en cuenta?
Lo que hay que pensar primero es el derecho a la educación que tienen todos los ciudadanos de nuestro país, y cuando pensamos en las personas con discapacidad, que ellas no sean discriminadas por su condición de discapacidad. Están todos los argumentos jurídicos y legales de su parte para que ellos sean incluidos en toda la sociedad y en todos los ámbitos y que se puedan desarrollar plenamente.
Argentina es un país que ha legislado bien en relación a esta problemática?
En realidad el tema de la discapacidad está contemplada en muchas argumentaciones jurídicas, la primera de ellas es la convención internacional, los derechos de las personas con discapacidad, sancionada en el 2007 y en la cual, a partir del 2008 Argentina adhiere a esta convención; que significa esto, que el Estado Argentino se compromete a asegurar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Para ello tiene que distribuir recursos, generar políticas de inclusión en todos los ambientes de la sociedad. Puntualmente, en el ámbito educativo la Ley de Educación Nacional sancionada en el 2006 habla de la inclusión de las personas con discapacidad en los niveles del sistema educativo obligatorio, es decir en el nivel inicial y en el secundario.
La práctica y la política institucional van de la mano con las mejores intenciones de la normativa?
En realidad sí, pero, como soy Licenciada en Educación y no soy abogada, en ocasiones les digo cosas muy fuertes a los abogados, respecto de que con las leyes no alcanza, hay que concientizar, hay que sensibilizar respecto a los derechos que tienen las personas con discapacidad. La ley queda en letra muerta si las personas no pueden acceder a un nivel del sistema educativo, o si no pueden trabajar, o si no pueden realizar un deporte, no tener una vida autónoma y plena que les permita desarrollarse socialmente. Hay muchas iniciativas en este sentido, pero hay que seguir trabajando para concientizar y romper barreras, que creo que son más bien sociales y culturales, que exponen a las personas con discapacidad en los diferentes ámbitos.
Acá juegan fuertemente los tres niveles educativos para romper esas barreras, no?
Sí. Yo soy básicamente docente y creo que los docentes construimos cultura inclusiva. Cuando podemos mirar al otro desde el lugar de persona y podemos darle la oportunidad para que se desarrolle con otros y crezca con otros , estamos generando conciencia social respecto de los ciudadanos en general, más allá de la personas que tiene, o no, una discapacidad.
En el concierto de las naciones, Argentina dónde se encuentra ubicada en relación al tratamiento de esta problemática?
En Latinoamérica estamos muy bien. Tenemos muchos desarrollos teóricos, mucha gente que está haciendo grandes avances en el tema de educación inclusiva. Con respecto a Europa, en particular España e Inglaterra que tienen más años de política en educación inclusiva, estamos un poquito más abajo pero a mí siempre me gusta ver el vaso medio lleno. Creo que hay muchas buenas acciones en muchos lugares en nuestro país, docentes muy comprometidos que trabajan de verdad en la inclusión de las personas con discapacidad.