Desde la Oficina de la Mujer y Violencia de Género dependiente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut y el marco de la conmemoración del Día internacional de la Mujer, se presentaron los primeros datos obtenidos a partir del análisis y evaluación de impacto y resultado de la implementación del Taller de Visibilización y Reflexión sobre la Violencia de Género- TaViRe- que se implementa desde el Poder Judicial.
Los datos del informe abarcan el período 2022-2024
Se trata de una experiencia inédita en el ámbito del Poder Judicial provincial, con una modalidad de implementación sin antecedentes, destinado a varones incursos en procesos de violencia de género.
El TaViRe fue desarrollado como una medida tendiente a evitar la repetición o reiterancia de hechos de violencia de género.
En el transcurso de dos años – período 2022-2024- fueron tramitadas 275 solicitudes de incorporación al dispositivo. Finalizando 189 usuarios el Taller.
Bajo nivel de reiterancia. Grandes ciudades y pequeñas comunas.
Entre las fortalezas del dispositivo, se pudo observar el bajo nivel de reiterancia de quienes concluyeron el Taller, alcanzando un 8%. Es dable señalar que los datos aquí compartidos surgen de los registros con los que cuenta la OM-OVG.
Este indicador se ve fortalecido con la opinión positiva de quienes transitaron por el Taller, que expresaron en un 86% que les había resultado de utilidad y en un 88% que se lo recomendaría a otro varón, esta información surge del Monitoreo que lleva adelante la OM-OVG.
En síntesis, la conjunción que se produce entre el bajo nivel de reiterancia detectada y la valoración positiva de los usuarios, pareciera presentar al TaViRe como un espacio efectivo para que los usuarios reflexionen sobre la situación por la cual se les impuso la manda judicial.
Es importante señalar que la implementación del dispositivo alcanza a todas las Circunscripciones Judiciales, tanto en las grandes localidades como en pequeñas comunidades. Así es que se han sumado distintas localidades de la provincia, tales como Rio Pico, Carreleufú y Gualjaina entre otras.
La implementación del TaViRe, ha sido requerida por integrantes de la Judicatura, del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio de la Defensa Pública, como así también por profesionales de la matrícula.
Necesidad de incidir en las situaciones de violencia de género
Todo lo expresado expone la necesidad de dar espacio a distintas posibilidades para intentar incidir en las situaciones de violencia de género que llegan a los estrados judiciales.
Es dable mencionar que distintas jurisdicciones judiciales del país se han contactado con la OM-OVG con el objetivo de conocerlo y evaluar la posibilidad de replicarlo. Para citar algunas puede mencionarse el caso de Catamarca, Salta, Tucumán, Córdoba, Chaco, CABA y La Rioja. La más avanzada ha sido la experiencia de la Provincia de Catamarca, en tanto la Ministra Dra. Camila Banfi y su par la Ministra Dra. Fabiana Edith Gómez, suscribieron un Convenio de colaboración que se encuentra en implementación.
Creación del Poder Judicial y reconocimiento a la judicatura de Paz.
Una dimensión a resaltar es que el TaViRe fue proyectado, desarrollado, implementado y monitoreado por integrantes del Poder Judicial (Oficina de la Mujer y Violencia de Género articulando con áreas y personas específicas) y su financiamiento fue cubierto exclusivamente con recursos propios del mismo Poder.
Un especial reconocimiento debe realizarse a quienes ejercen los Juzgados de Paz, quienes posibilitan en las comunas rurales como única representación del Poder Judicial en el territorio, igualar las posibilidades de acceder a la herramienta del TaViRe. Así también a quienes desde las distintas oficinas judiciales completan los anexos del dispositivo para que el mismo funcione y se monitoree adecuadamente.
Presentación interactiva del Informe
Se realizó una presentación interactiva del Informe, a la que se puede acceder ingresando al siguiente enlace: