Se trata de un suplemento doctrinario de autores locales, de consulta pública a través de la página web del STJ.
Este proyecto surgió el año pasado con el equipo de trabajo de las bibliotecas del Poder Judicial y la idea es reflejar el pensamiento jurídico de autores chubutenses, publicado en diferentes bases de datos, revistas especializadas o libros.
El primer volumen fue para el Dr. Mario Luis Vivas, el segundo tuvo como protagonista al Dr. Alejandro Panizzi y en esta tercera efición, compartimos el pensamiento jurídico del Dr. Ricardo Gerosa Lewis, un prestigioso abogado, profesor y escritor de Esquel.
Entrevista a Ricardo Gerosa Lewis:”No trabajo de abogado; soy abogado”
Por Natalia Rodríguez y María del Carmen Roldán, bibliotecarias de tribunales de Esquel pertenecientes a la Dirección de Bibliotecas del STJ.
Nos encontramos con El Dr. Ricardo Gerosa Lewis ante la publicación de su dossier:
* Cuéntenos ¿qué sintió ante la idea de que la Biblioteca de Tribunales de Esquel confeccionara su dossier?
En primer lugar debo decir que fue un honor para mí que se me tuviera en cuenta. Acepté de inmediato porque, más allá de la invitación personal, lo importante fue la calidad e intención de la idea desarrollada. Siempre he criticado la falta de interés que ha existido en las provincias por la doctrina local, a pesar de que tenemos muchísimos autores –acá en Chubut y en otros lugares del interior- de una capacidad técnica destacadísima.Permanentemente se mira a Buenos Aires como norte de atención, y nos olvidamos que no hay centro sin contorno.gerosa
Poder colaborar, entonces, en una cruzada semejante, implica de alguna manera aportar un “granito de arena” para que, paulatinamente, se vayan conociendo nuevas voces y, por qué no, otras posturas o críticas a distintos institutos jurídicos que deben modificarse o adaptarse a la realidad actual.
*¿Cuáles han sido los motivos por los que empezó a escribir textos jurídicos?
En realidad soy un amante de la profesión. Siempre digo que no trabajo de abogado sino que soy abogado. Cuando me levanto no lo hago por obligación, sino porque me gusta lo que hago.
La abogacía supone leer y estudiar de manera permanente, porque sino –como decía Ossorio- cada día que pasa uno es menos abogado.
Y cuanto uno más lee y estudia, más interrogantes y dudas lo acechan.
Ahí, entonces, empieza a cuestionarse cosas y a preguntarse: ¿por qué no escribir sobre este tema y dar una opinión al respecto, máxime cuando no se está de acuerdo con algo y nadie dice nada?. Y ahí comienza la notable aventura de escribir. Por lo tanto, escribir es como comer o como dormir: una necesidad impostergable, para expresarlo con palabras de Bioy Casares.
*¿Cómo ha logrado mantener ese entusiasmo por la escritura?
Creo que con lo dicho anteriormente ya he respondido esta pregunta, pero debo señalar que hay –también- otra explicación.
En Esquel –y sin duda en todo Chubut- estamos alejados de lo que se llama los “centros de conocimiento”. Si bien con internet ahora podemos estar bastante al día, lo cierto es que hoy es muy difícil seguir las novedades y mantenernos actualizados.
El hecho de escribir, pues, me permite de alguna manera investigar los temas modernos y, de tal forma, no dejarme abandonado académicamente. Todo se retroalimenta.
Además –y esto no es menos importante- me ha pasado muchas veces que por mi “producción bibliográfica” (así la califica un amigo) comienzan a llegarme preguntas que me permiten pensar en otros temas, generándose así un vínculo invisible –aunque fantástico- con el lector que potencia ese entusiasmo por seguir escribiendo.
* Teniendo en cuenta la vasta cantidad de doctrina publicada. ¿Cuáles recomendaría o considera las más importante según la temática?
Es muy difícil contestar esta pregunta, porque todo depende del momento histórico o del mensaje que uno quiere llevar.
Si se tratase de la defensa de los derechos, recomendaría todo lo relacionado con la acción popular, el amparo y los derechos difusos, que son temas de vanguardia.
Desde una perspectiva personal, uno de mis últimos artículos, el de la cláusula transitoria de Malvinas, es mi preferido, porque soy “malvinero” y creo que este tema debe ser política de Estado.
Y si contesto desde mi condición de ciudadano y desde el punto de vista de la ética republicana, el ensayo “Los jueces y el impuesto a las ganancias. ¿pueden existir ciudadanos ‘tax free’ en un sistema republicano de gobierno?” creo que es, sin lugar a dudas, lo que más me ha conformado de todo lo que he escrito en este último tiempo. Razones de justicia, de solidaridad social y de empezar a pensar en serio qué clase de país y de Poder Judicial queremos avalan esta respuesta.
* Y de sus libros ¿Cuáles recomienda? ¿Y por qué?
En realidad también depende hacia donde apunte el lector. Como investigación los dos tomos del libro “Análisis de la Constitución de la Provincia del Chubut”, a pesar de haber pasado más de 15 años de haberse publicado el primero de ellos y, por consiguiente, de estar en algunas cuestiones ya desactualizados, es seguramente lo más valioso (por su generalidad y temas tratados) que he escrito.
* Para finalizar. ¿Considera importante la realización de publicaciones de autores locales en la temática de las ciencias Jurídicas? ¿Por qué?
Ya me expresé sobre esta cuestión en mis respuestas anteriores. Es fundamental publicar lo que escriben los autores locales, pues así es como progresa la ciencia jurídica.
Y también de esta manera es como podemos tener un conocimiento acabado de varias cuestiones que, muchas veces, pasan desapercibidas por falta de publicidad de ellas.
Para acceder al Dossier, clickee aquí: N° 3- Abril 2020 – Dr. Ricardo Tomás Gerosa Lewis