La Dra. Camila Banfi Saavedra y el Dr. Ricardo Napolitani participarán de las actividades programadas por la Junta Federal de Cortes en la Provincia de Jujuy. Importante firma de convenio sobre el programa TaViRe.
Autoridades del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut participaron en actividades organizadas por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y CABA (JUFEJUS) en la provincia de Jujuy.

La Dra. Camila Banfi Saavedra, Vicepresidenta 1° del STJ y a cargo de la presidencia de la corte provincial, participó en el jueves en Purmamarca junto a juezas de todo el país en las actividades del Encuentro Nacional sobre Buenas Prácticas en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres de los Poderes Judiciales Provinciales.
En tanto que el día viernes 8 de agosto, tanto la Dra. Banfi Saavedra, como el Dr. Ricardo Napolitani integraron la reunión organizada por la Junta Federal de Cortes, donde los asistentes compartieron una nutrida agenda centrada en el intercambio institucional y la consolidación de políticas judiciales federales.
Adoptar buenas prácticas.
El “Encuentro Nacional sobre Buenas Prácticas en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres en Poderes Judiciales Provinciales” fue encabezado por la Presidenta de JUFEJUS, Dra. Emilia María Valle, integrantes de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy y representantes de la Oficina de la Mujer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, entre otros.



El objetivo de la iniciativa fue analizar buenas prácticas implementadas en la Justicia, promover el intercambio de experiencias y conocimientos, recopilar información sobre las prácticas existentes para la elaboración de una publicación digital y fomentar la adopción y adaptación de buenas prácticas en todo el país.
La Dra. Valle mencionó las estadísticas de femicidios en el país y frente a este panorama, puntualizó que Poderes Judiciales son la primera línea de defensa de los derechos humanos. En este marco celebró que la gran mayoría de jueces y juezas aplican la perspectiva de género en “fallos valientes” del fuero penal.

“Hay buenas prácticas, pero nos falta mucho más” dijo la presidenta de JuFeJus y valoró actividades como la presente, en donde el intercambio cuenta con un alto compromiso ético e institucional para construir una Justicia que trabaja activamente para hacer realidad la igualdad de género.
Reunión de JUFEJUS
Más de treinta magistrados de distintas partes del país participaron el viernes 8 de agosto en una nueva reunión de la Comisión Directiva de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).


La Dra. Valle, presidenta de JUFEJUS, junto al Dr. Fabián Vittar (Vicepresidente) encabezaron el encuentro, al cual asistieron de manera presencial más de 30 magistrados de todo el país, además de aquellos que se sumaron por vía virtual.
Firma de convenio

En el caso de Chubut, y en el marco de las actividades programadas por JUFEJUS, se firmó un Convenio Marco con el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de La Rioja, con el objeto de establecer vínculos de cooperación académica, técnica y de investigación entre las partes, centrada en actividades, proyectos, capacitaciones y sensibilización en materia de género.
En ese contexto, las partes suscribirán además un acta complementaria mediante el STJ de Chubut formaliza la cesión y transferencia del dispositivo “TaViRe” (Taller de Visibilización y Reflexión sobre Violencia de Género), desarrollado por la Oficina de la Mujer y Violencia de Género del STJ Chubut. Ambos convenios serán suscriptos por la Dra. Camila Banfi y por la Vocal del TSJ de La Rioja, Dra. Gabriela Irina Asís.

El programa TaViRe está destinado a varones agresores en contextos de violencia de género que se encuentran bajo procesos judiciales, con el objetivo de generar espacios de reflexión para el reconocimiento de las propias conductas, la desnaturalización de patrones culturales patriarcales y la transformación de vínculos violentos. No se trata de un tratamiento terapéutico, sino de una herramienta de abordaje institucional con principios de prevención, equidad de género y responsabilidad estatal.