La Vicepresidenta del Superior Tribunal junto con profesionales del Cuerpo Interdisciplinario Forense y de la Oficina de Violencia Laboral fueron parte de dos días de actividades virtuales con magistradas y funcionarias de todo el país.
La Dra. Camila Lucía Banfi Saavedra, Vicepresidenta 1° del Superior Tribunal de Justicia de Chubut y Vicepresidenta 3ra. de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), junto con psicólogos forenses del Cuerpo Interdisciplinario Forense e integrantes de la Oficina de Violencia Laboral del STJ participaron del XXXII Encuentro Nacional de la Asociación de Mujeres Juezas.
El encuentro se extendió durante los días 8 y 9 de septiembre del corriente, bajo la modalidad virtual y el eje de trabajo en esta ocasión fue salud ocupacional y bienestar de laboral de las mujeres en la judicatura.
Durante los dos días se debatieron y abordaron de manera interdisciplinaria temas trascendentales para las mujeres trabajadoras del ámbito judicial: violencia de género laboral, abusos de poder en los espacios de trabajo, acoso, discriminación, desigualdad y violencia salarial, estrés laboral y riesgos para la salud de las mujeres.
Abordaje de los temas
Los paneles abordaron la prevención y actuación en casos de violencia laboral, la salud ocupacional y gestión de las emociones, la presentación de la Oficina de Bienestar Laboral de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la lactancia materna en espacios laborales.
Asimismo, se compartieron experiencias de distintos lugares del país: se presentaron protocolos sobre la prevención, el cuidado y el abordaje de conflictos que impactan en la salud de las mujeres.
Durante el encuentro, se profundizó en las consecuencias que la violencia de género laboral, el acoso y el estrés en el trabajo acarrean sobre la salud física y psicológica de las mujeres trabajadoras, con el fin de generar conciencia, desnaturalizar las prácticas y fortalecer espacios de prevención, promoción de la salud, capacitación y asistencia adecuada.
También se abordaron cuestiones salariales, de inseguridad, techo de cristal, la exigencia excesiva a las mujeres con igual salario, la actividad poco valorada, carencia de capacitación para el puesto, las dificultades de acceso a ocupar lugares estratégicos de toma de decisiones, contar con supervisores varones, menor cantidad de mujeres y mayoría de éstas en niveles inferiores, todo lo cual provoca estrés laboral en la mujer.
Se estimó la importancia de elaborar recomendaciones, políticas públicas, diseñar actividades de capacitación, visibilización y sensibilización en el poder judicial, así como mecanismos de asistencia, acompañamiento y atención de la salud para las trabajadoras judiciales en función del derecho al cuidado de las que cuidan.
Canales de comunicación
También se puso el acento en habilitar canales de comunicación y en la creación de nuevas oficinas contra la violencia laboral integradas por equipos interdisciplinarios, comprendiendo que trabajar sobre la salud ocupacional, es trabajar para la calidad institucional del poder judicial. Apuntar no sólo a no dañar sino a generar espacios laborales seguros, saludables, de bienestar y realización personal, empáticos, flexibles, solidarios, sin liderazgos autocráticos que no tienen en cuenta la opinión de los trabajadores.
Siguiendo los lineamientos de la OMS, la AMJA concluye en la importancia de incluir la perspectiva de género en todos los ámbitos, actualizar las políticas y estrategias para incorporarla en todas las actividades, promover la paridad de género en puestos de liderazgo, promoción de lugares de trabajo seguros, reconociendo la importancia de la sostenibilidad del ambiente laboral: “Así como la OMS ofrece apoyo a los países para desarrollar e impulsar programas de salud para trabajadores, desde los estados y organizaciones de la sociedad civil debemos buscar esos apoyos. Este encuentro constituye un primer escalón en la búsqueda de esos apoyos”, puntualizó la Dra. Marisa Spagnolo.
La AMJA se reconoció como una asociación pionera en instrumentar estas políticas públicas en todas las oficinas judiciales del país y se pronunció a favor de la integración de mujeres en la Corte Suprema de Justicia.